La peña de Bernal, el tercer monolito de piedra más grande del mundo. Se formó en el periodo jurásico. Se yergue majestuosa en el paisaje de Villa de Bernal, Querétaro. Y envuelve de magia a todo el que la visita.
Es majestuosa la vista, desde el pueblo Villa del Bernal, en Querétaro, México. Pues el peñasco se puede admirar desde cualquier punto de este mágico pueblito.
La peña de Bernaltiene una altura de 350 metros sobre el nivel del pueblo, y un peso de 20 millones de toneladas.
Se le reconoce como el tercer monolito de piedra más grande del mundo luego del Peñón de Gibraltar en el mar Mediterráneo y el Pan de Azúcar en Río de Janeiro, Brasil.
Si va uno a pie, subir a la cima no es nada fácil, aunque exista un camino para lograrlo. Muchos prefieren llegar en automóvil, usando la carretera hasta llegar al mirador que cuenta con estacionamiento y donde si se tiene hambre se puede comer diversos antojitos regionales, bebidas y comprar artesanía elaborada por los lugareños.
A partir de ahí, hay que ir a pie, y alcanzar una altura considerable, aunque no se tengan muchos conocimientos sobre ascenso de montaña o roca, una buena condición física es lo que se requiere para admirara desde lo alto los bellos paisajes que Villa de Bernal ofrece.
Los últimos 45 metros, es un tramo totalmente vertical, que es donde los expertos gozan, porque hay que utilizar equipos especiales para escalar la roca.
En el Equinoccio de Primavera, que se celebra el 21 de marzo, cientos de personas acuden al peñón para subir y tomar energía, lo hacen vestidos de blanco.
Los fines de semana, este regalo de la naturaleza, es iluminado, (la cara que da al pueblo), y por las noches de sábados y domingos la magia se manifiesta en todo su esplendor.
Villa de Bernal
El poblado de Villa de Bernal se encuentra en el Municipio de Ezequiel Montes. Recientemente la Villa de Bernal adquirió el título de Pueblo Mágico, por su inigualable belleza, cultura y atractivos naturales.
Su historia
La Villa de San Sebastián Bernal se fundó en 1642, cuando los españoles llegaron a lugar. Antes allí vivía un grupo de chichimecas, quienes dominaban esos territorios.
La primera construcción que hubo en Bernal fue un Cuartel, que todavía existe, aunque ahora es una propiedad privada. Después se construyó un penal al que se le conoce como Casas Reales.
En 1725, obtuvo el rango de congregación con el nombre de San Sebastián Bernal, se construyó la iglesia dedicada a San Sebastián, patrono del pueblo desde su fundación, cuya fiesta se celebra 20 de enero.
En el siglo XIX, Bernal fue cabecera municipal, sin embargo, en 1921 el municipio fue suprimido e incorporado al de Cadereyta de Montes. El 8 de abril de 1941 fue constituido el municipio de Ezequiel Montes, y desde esa fecha pertenece a él.
Atractivos culturales y arquitectónicos. Fuentes Animadas
Las Fuentes Animadas es un espectáculo que se presenta todos los fines de semana en la base de la Peña. Es donde está el estacionamiento.
Se combina música, luces de colores y animación del agua de las fuentes enmarcado por la majestuosa peña que es también iluminada en esos días.
Por las noches baja la temperatura, aun en época de calor, y como el espectáculo es al aire libre es recomendable llevar ropa abrigadora.
El Castillo
Se trata de una construcción virreinal que data del siglo XVII y es uno de los principales atractivos de la Villa de Bernal.
La similitud de su torre con la de un castillo Medieval es la que le dio el nombre del Castillo, que en su torre frontal se observa un bello reloj de origen alemán, que fue colocado ahí por órdenes de Porfirio Díaz para conmemorar el inicio del siglo XX.
Ocre, bermellón y blanco, los colores de esta edificación crean una combinación atractiva dándole un atractivo especial.
Dentro del inmueble se encuentra el museo de La Máscara, donde se exhiben, máscaras de diversas regiones de México y el mundo.
Capilla de las Ánimas
Esta capilla, también conocida como las Animitas, del siglo XVIII, fue construida en honor de todas las ánimas del purgatorio. Las pequeñas dimensiones de su atrio y altar, llaman la atención de los visitantes. Cuenta con un teatro al aire libre y un parque.
Capilla de la Santa Cruz
Fue construida entre los siglos XVIII y XIX. La tradición marca que los peregrinos deben llegar al atrio de rodillas bajo el sol, como pago de una deuda celestial. Dedicada a la Santa Cruz, los lugareños la veneran con gran devoción.
Templo de San Sebastián
Templo de San Sebastián Mártir. Su construcción inició en 1700 y concluyó en 1725.
Casonas y Calles
Una excelente manera de disfrutar Bernal es recorrer sus hermosas calles, visitando las primeras casonas construidas durante el siglo XVII.
Artesanías y Gastronomía
La economía de este bello pueblo se basa en la artesanía y en el turismo. En telares que tienen más de 100 años, los bernalenses confeccionan con lana rebozos, tapetes, cojines, chamarras y cobertores.
Gastronómicamente Bernal ofrece dulces típicos de leche y la fruta cristalizada. Gorditas martajadas con chile rojo, las deliciosas enchiladas serranas con cecina, los nopales santos o la barbacoa de borrego tapada con pencas de maguey.
Fiestas y Ferias
La Fiesta de la Santa Cruz se lleva a cabo del 1 al 5 de mayo; los pobladores suben hasta la cima de la peña, donde colocan una cruz, la cual perdura todo el año.
Maratón y concurso de máscaras artesanales; las ganadoras son exhibidas en el museo de la Máscara.