Resumen del Día de la Raza. En 1942, y durante más de 72 días navegando, Rodrigo de Triana un marinero al mando de Cristóbal Colón divisa tierra.
Al principio los marineros creían que se trataba de la India, sin embargo no era así, se trataba del hallazgo de un nuevo continente. Este momento no solo se trató del mayor descubrimientoque haya sucedido en la historia de la humanidad, sino que también se trata del inicio del contacto entre dos mundos diferentes que representaban culturas diferentes; los indígenas y los europeos.
En honor de este descubrimiento cada 12 de octubre se celebra el Día del Descubrimiento de América, o mejor conocido como el Día de la Raza.
Día de la Raza en México
En México se celebra el día de la raza por sugerencia del filósofo y maestro José Vasconcelos, quien era titular de la Secretaría de Educación en ese entonces, desde el año de 1928, cuando en ese entonces el presidente era Álvaro Obregón.
Durante los festejos en este conmemorativo día se tiene de costumbre la de consignar flores a los monumentos erigidos en honor a Cristóbal Colón, en esta conmemoración destacan los honores rendidos a este personaje en el Paseo de la Reforma, la cual se encuentra ubicada en Ciudad de México.
Celebración
Los danzantes son los protagonistas en las celebraciones del Día de la Raza. Se trata de hombres de raíces americanas quienes están disfrazados con trajes típicos de su cultura. Estos trajes mayormente suelen ser coloridos, y por lo general cuentas con plumas de aves, metales y otros ornamentos muy peculiares. Los danzantes van con el torso desnudo y con los pies desnudos a través del ardiente piso de la plaza, bailando al son de la música Azteca.
Por qué bailan esta danza es todo un misterio, lo que sí se sabe es que los españoles trataron de prohibirla ya que la consideraron un baile pagano.